AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS NATURALES EN EL OCTAVO AÑO
- EXPERIMENTALES
- 5 feb 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 19 feb 2019
Resumen
El presente proyecto se llevó a cabo en la Unidad Educativa del Milenio “Manuel J Calle”, el que tiene como objetivo diseñar un ambiente de aprendizaje adecuado para el desarrollo interactivo e interesante de las clases de Ciencias Naturales. Para este proyecto se tomaron en cuenta los ambientes de aprendizaje propuestos por el Ministerio de Educación, así como definiciones propuestas por varios autores y normativas vigentes en Ecuador.
Se realizó una encuesta de tipo abierta la cual constó de 8 preguntas con todos los temas mencionados para tener el punto de vista de los estudiantes.Los resultados de la encuesta realizada reflejaron que los jóvenes están de acuerdo en recibir clases de Ciencias Naturales dentro del aula pero que era necesario salir al aire libre para poder realizar experimentos en la naturaleza.
Como conclusión se pudo constatar que los estudiantes reconocieron lo importante que es recibir clases en aula. Sin embargo indicaron que es necesario salir a un ambiente libre estar en contacto con la naturaleza. Se propone hacer la utilización del TINI como un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes puedan observar la naturaleza de manera directa. Los docentes deben adaptarlo dependiendo del bloque curricular propuesto para Octavo Año.
Palabras clave: ambiente de aprendizaje, educación, tecnología, desarrollo.
Abstract
This study was carried out at the “Manuel J Calle” high school with the eighth year of high school. The focus of the Project is creating environmental learning. This is an important educational issue because the children should have a suitable learning environmental. We carried out an open-ended survey with eight questions, which were a mixture of both open- ended and closed questions. The results showed that the children want to have class outside the classroom. The teacher should adapt the TINI as un space to teach students about the environment outside the classroom.
Keywords: environmental learning, education, technology, development.
Resultados
Pregunta 1: Los estudiantes se encuentran en un rango de edad de entre los 11 a 14 años creen que el espacio donde reciben clases de Ciencias Naturales sí es adecuado para aprender pues la mayoría afirmaron que es mucho más cómodo trabajar dentro del aula, pero un pequeño porcentaje menciona que sería mejor que las clases sean al aire libre o en espacios verdes.
Pregunta 3: Los jóvenes mencionaron que además del aula los espacios verdes como los ambientes apropiados para recibir clases de Ciencias Naturales, dejando claro con esto que los estudiantes tienen cierta preferencia por trabajar esta asignatura al aire libre
Pregunta 5: Los datos de esta pregunta muestran que los alumnos están de acuerdo con el orden que tiene el aula donde reciben clases, pero un gran porcentaje de ellos cree que el aula no está en orden y que muchas veces ésta se encuentra sucia y desorganizada, también mencionaron que los demás estudiantes hacen ruido durante la clase.
Pregunta 7: En esta interrogante los estudiantes sugirieron que los espacios verdes sí son importantes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales porque es ahí donde ellos pueden observar y experimentar lo que la naturaleza les ofrece.
Pregunta 8: Teniendo en cuenta los materiales tecnológicos que se utilizan durante las clases de Ciencias Naturales se indagó en que si estos eran del agrado de los estudiantes y sí en efectivo, a los estudiantes les agrada que se utilicen materiales tecnológicos para el desarrollo de las clases ya que así aprender mejor.
Tras la encuesta aplicada a los estudiantes de Octavo Año se obtuvo como resultados que la mayoría de estudiantes están de acuerdo con recibir las clases dentro del aula de la institución pero que muchos de ellos prefieren las áreas verdes pues en estos lugares pueden aprender observando, pero también desean realizar experimentos que les ayuden a entender mejor los temas que se están estudiando, en cuanto al orden que se lleva en el aula de clase, los alumnos están de acuerdo con esto pero declararon que muchas veces durante el desarrollo de las clases sus propios compañeros hacían demasiado ruido y no mantenían el aula ordenada y limpia, haciendo que varios estudiantes se sientan incómodos.
Como también están de acuerdo en que se usen materiales tecnológicos para el desarrollo de las clases de Ciencias Naturales. Es importante brindar un espacio adecuado y que al mismo tiempo sea de interés para los estudiantes ya que de esta manera se despertará su interés por aprender esta asignatura
Propuesta
Según Tünnermann (2011) las concepciones del constructivismo es construir ya sea de manera interna o externa. Hace referencia al mecanismo de adquisición de conocimientos es decir un aprendizaje que se basa principalmente en los conocimientos previos del individuo, creando con ello un nuevo aprendizaje.
La educación en la actualidad se debe promover que los individuos deben formarse de acuerdo a la interacción con la creatividad promoviendo en los alumnos un aprendizaje que se base principalmente en la comprensión (Tünnermann, 2011). Según Castro y Morales (2012) menciona los beneficios del uso de un área verde para la educación los mismos que puede hacer que un educando aprenda mucho mejor el desarrollo natural y los seres que en estos habitan, incentivando también a llevar a cabo procesos de investigación (Castro & Morales, 2012).
Tomando en cuenta los diferentes conceptos de ambientes de aprendizaje los mismos que se definen como espacios donde se trabaja para responder a las necesidades de los niños en cuanto a aprendizaje en este caso en el área de Ciencias Naturales como también del gran beneficio que éstos aportan a la educación según Castro & Morales así como y los temas que se desarrollan en los Octavos Años de educación se propone trabajar haciendo uso del proyecto TINI que se encuentra instaurado dentro de la institución no sólo limitándose a la siembra de plantas sino llevando más allá el provecho que se le puede dar a este tipo de áreas pues según los resultados obtenidos con las encuestas realizadas los mismos que determinan que a los jóvenes les gustaría que dentro del desarrollo de dicha materia se realicen experimentos y que se den las clases fuera del ambiente de aprendizaje que es el aula de la siguiente manera:
Para el bloque N°1 de los seres vivos: llevar al grupo de estudiantes al área de TINI, cada alumno con una lupa para que se les facilite la visualización de los diferentes seres que habitan en esa área pudiendo diferenciar con esto los seres vivos de los inertes.
De la misma manera para el bloque curricular N°4 que corresponde a la nutrición de los seres vivos se puede dirigir a los alumnos a las áreas verdes y se puede armar un círculo de discusión para hablar acerca de la nutrición de los seres vivos, esto se propone tras haber obtenido como resultado de las encuestas que los jóvenes prefieren recibir las clases al aire libre.
Para el bloque curricular N°4 que titula El Ambiente de los seres vivos se propondría que el docente ilustre dentro de su espacio áulico los diferentes ambientes en los que los seres vivos habitan o que los jóvenes a modo de obra de teatro monten un escenario donde habite un ser vivo de su preferencia.
Autores:
Lucila Lema
Jessenia Ortega
Manuel Siguencia
Documento completo:
Comments